viernes, 21 de octubre de 2011

Observacion general del paciente




La observación general del paciente es el primer paso que se debe realizar antes de iniciar la historia clínica o la consulta médica, si se realiza correctamente esta nos permite tener una idea del grado de severidad de la enfermedad del paciente.

Una buena observación exige:
Ø      Entrenamiento de quien la realice
Ø      Una iluminación adecuada
Ø      Realización sin prisa
Ø      Que se preste atención a los detalles

Esta se divide en 2 partes que se valoran separadas:

La parte física

Aquí valoraremos todos los aspectos físicos del paciente como  son:
  • Estado aparente de salud: sano, agudamente enfermo o crónicamente enfermo.
  • La higiene: bien cuidado o descuidado.
  • El crecimiento: adecuado a la edad o inadecuado(gigantismo o enanismo)
  • Estado nutricional: bien nutrido, desnutrido y sobrepeso.
  • Coloración: normal(normo crómico) o anormal( palidez, ictericia, hiperemia, pletórica)
  • Malformaciones

La parte emocional
En esta se valora la psiquis del paciente
  • Actitud: cooperadora, indiferente, alegre, triste, etc.
  • Estado de conciencia: ubicación en tiempo y espacio.
  • Posición: libre o especial
  • Lenguaje: calidad de la voz, articulación y coherencia

jueves, 20 de octubre de 2011

Mamas II

Exploracion de las Mamas







Se refiere al crecimiento anormal y desordenado de las células de este tejido. Puede aparecer en ambos sexo pero en el femenino es más frecuente. La edad predominante para la proliferación de este es en mujeres ente 40 a 65 años de edad.

Existen dos tipos principales de cáncer de mama:
A. El carcinoma ductal: que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón. La mayoría de los cánceres de mama son de este tipo.
B. El carcinoma lobulillar: comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen leche.

En raras ocasiones, el cáncer de mama puede comenzar en otras áreas de la mama.
El cáncer de mama puede ser invasivo (esto significa que se ha propagado a otros tejidos) o no invasivo (esto significa que aún no se ha propagado). El cáncer de mama no invasivo se denomina in situ.
A. El carcinoma ductal in situ (CDIS), o carcinoma intraductal, es un cáncer de mama en el revestimiento de los conductos galactóforos que todavía no ha invadido tejidos cercanos. Sin tratamiento, puede progresar a cáncer invasivo.
B. El carcinoma lobulillar in situ (CLIS) es un marcador para un aumento del riesgo de cáncer invasivo en la misma o ambas mamas.

Características del Cáncer:

A. -Es más frecuente en el sexo femenino.
B. -Se presenta como un nódulo firme e Indoloro.
C. -Retracción de la piel y del pezón.
D. -Piel de naranja.
E. -Flujo Hemático desde el pezón.
F. -Adenopatía axilar y supraclavicular.
G. -Se desarrolla en pacientes con más preponderancia con Antecedentes Cancerígenos.
H. -Tiene más auge en pacientes que hayan presentado una menstruación precoz.
I. -Se ve con más frecuencia en pacientes con una menopausia tardía
J. -Con más incremento en Nulíparas.
K. -Posee mucha importancia en pacientes que tienen partos en una edad avanzada (por encima de 30 años).


Fuente de la imagen: http://blogdefarmacia.com/


Métodos para el diagnóstico, entre los cuales están:

A. Mamografía.
B. Autoexamen.
C. Ultrasonido.
D. Biopsia.
E. Con Aguja Fina.
F. Estereostática.

Estadificación de la Enfermedad

Tras el diagnostico de un Cáncer, el especialista procede a realizar estudios y pruebas para saber qué tanto ha crecido el cáncer y si se ha diseminado, hasta donde, para así poder establecer el tratamiento más apropiado.
Se utilizan iniciales para referirse a distintos parámetros:

T: Tumor
N: Nódulo
M: Metástasis
T1: Si la masa que aparece es menor a 2cm
T2: Si la masa que aparece es mayor de 2cm
M1: Presencia de metástasis
M0: No existe metástasis.

Clasificación TNM completa

Clasificación TNM: T: tamaño del tumor ; N: afectación o no de los ganglios linfáticos regionales ; M: presencia o no de metástasis a distancia

ESTADIO O:
Carcinoma in situ, sin afectación de los ganglios linfáticos regionales, sin evidencia de metástasis a distancia.

ESTADIO I:
Tumor inferior o igual a 2 cm, sin afectación de los ganglios linfáticos regionales, sin evidencia de metástasis a distancia.

ESTADIO IIA:
• Tumor inferior o igual a 2 cm, afectación ganglionar axilar no adheridos a planos profundos, sin evidencia de metástasis a distancia.
• Tumor entre 2 y 5 cm, sin afectación de ganglios linfáticos regionales, sin evidencia de metástasis a distancia.

ESTADIO IIB:
• Tumor entre 2 y 5 cm, afectación ganglionar axilar no adheridos a planos profundos, sin evidencia de metástasis a distancia.
• Tumor de más de 5 cm, sin afectación de ganglios linfáticos regionales, sin evidencia de metástasis a distancia.

ESTADIO IIIA:
• Sin evidencia de tumor primario, mazacote ganglionar o fijo a planos profundos o afectación clínica de la cadena mamaria interna en ausencia de afectación axilar, sin evidencia de metástasis a distancia.
• Tumor inferior o igual a 2 cm, afectación ganglionar axilar no adheridos a planos profundos, sin evidencia de metástasis a distancia.
• Tumor entre 2 y 5 cm, mazacote ganglionar o fijo a planos profundos o afectación clínica de la cadena mamaria interna en ausencia de afectación axilar, sin evidencia de metástasis a distancia.
• Tumor de más de 5 cm, afectación ganglionar axilar no adheridos a planos profundos, sin evidencia de metástasis a distancia.
• Tumor de más de 5 cm, mazacote ganglionar o fijo a planos profundos o afectación clínica de la cadena mamaria interna en ausencia de afectación axilar, sin evidencia de metástasis a distancia.

ESTADIO IIIB:
• Tumor que infiltra directamente la pared torácica, la piel, ambas o carcinoma inflamatorio, sin afectación de ganglios linfáticos regionales, sin evidencia de metástasis a distancia.
• Tumor que infiltra directamente la pared torácica, la piel, ambas o carcinoma inflamatorio, afectación ganglionar axilar no adheridos a planos profundos, sin evidencia de metástasis a distancia.
• Tumor que infiltra directamente la pared torácica, la piel, ambas o carcinoma inflamatorio, mazacote ganglionar o fijo a planos profundos o afectación clínica de la cadena mamaria interna en ausencia de afectación axilar, sin evidencia de metástasis a distancia.

ESTADIO IIIC:
Tumor de cualquier tamaño, afectación infraclavicular, o de la arteria mamaria interna con afectación simultánea axilar, o afectación supraclavicular independiente de la afectación de la arteria mamaria interna, sin evidencia de metástasis a distancia.

ESTADIO IV:
Tumor de cualquier tamaño, cualquier afectación ganglionar, con metástasis a distancia.
La inmunohistoquímica es una técnica que permite averiguar características propias de cada tumor que diferencian el cáncer de mama que sufre una mujer del que sufre otra. Se observa el tumor al microscopio y se tiñen las células con diferentes sustancias. Esto permite ver diferentes moléculas importantes que decidirán el tipo de tratamiento que podemos administrar. Entre ellas están los receptores de estrógeno y el HER2.
Esta clasificación de (TNM) fue adquirida de: http://www.forumclinic.org



Enfermedad de Paget:

También conocida como enfermedad de Paget de pezón, es una condición que exteriormente puede tener apariencia de eczema - con cambios en la piel del pezón. Tiene como características:

A. Excavación unilateral
B. Lesión seca y escamosa que sangra fácilmente
C. Afecta toda la areola
D. Acompañada de Carcinoma.
















Fuente de la imagen: http://www.produccioneschapinas.net

Tumoraciones Benignas:

Fibroadenoma: Es el tumor benigno (no canceroso) de las mamas más común y el tumor mamario más común en mujeres menores de 30 años. Los fibroadenomas por lo regular se encuentran como protuberancias solas, pero aproximadamente del 10 al 15% de las mujeres tienen varias protuberancias que pueden afectar ambas mamas.

Características:

A. -Tumor duro
B. -Se ve en mujeres jóvenes
C. -No doloroso
D. -Móvil
E. -Lobulado
F. -No irregular
G. -No presenta Adenopatías.

Mastitis quística crónica:
A. -Llamada ´´Enfermedad poliquística o Fibroquística de la Mama´´
B. -Trastorno normal
C. -Presencia de nódulos pequeños, únicos y/o múltiples
D. -Hipersensibilidad
E. -Dolor con el periodo Menstrual
F. -Se presenta como Masa Grumosa

Mastitis:
A. -Se observa con frecuencia durante la lactancia
B. -Presenta Fiebre, Sudoración y Escalofríos
C. -Se observa una masa Edematizada
D. -Hipersensible
E. -Enrojecimiento
F. -Presenta Adenopatía Axilar

Las mamas en el hombre:


 Fuente de la imagen: http://1.bp.blogspot.com

Ginecomastia: es el agrandamiento patológico de una o ambas glándulas mamarias en el hombre.
En los adultos se observa ocasionalmente por trastornos hormonales, por la ingesta de algunos medicamentos o en enfermedades como la cirrosis hepática.
Pero también se puede observar en algunos jóvenes en la edad de la pubertad

Mamas I

Mamas




Fuente de imagen: A.D.A.M

Las mamas en la mujer varían en su desarrollo según la edad. Se mantienen poco desarrolladas en la pubertad y es al momento de la lactancia que adquiere su máximo desarrollo.

Cada mamas posee ciertas estructuras tanto externas e internas, iniciando por las del exterior en donde se puede visualizar el pezón y la areola. Internamente la mama posee gran cantidad de tejido adiposo, que la constituye en un 90% dándole forma abultada, además se integran al tejido los conductos galactóforos y la glándula mamaria, encargados ambos de la producción y secreción de leche materna.
Las glándulas mamarias se distribuyen por todo el seno, aunque las dos terceras partes del tejido glandular se encuentran en los 30 mm más cercanos a la base del pezón. Estas glándulas drenan en el pezón por medio de ductos, cada uno de los cuales tiene su propia apertura o poro.

La intrincada red formada por los ductos se ordena de forma radial y converge en el pezón. Sin embargo los ductos más próximos a éste no actúan como reservorios de leche. Cada glándula es de color rosado y consta de 12 a 20 lóbulos. Cada lóbulo está compuesto por lobulillos unidos entre sí por tejido conectivo, vasos sanguíneos y conductos.



Fuente de imagen: A.D.A.M


Fuente: http://juarezfem.com

El 63% de las lesiones de carácter maligno, están situadas en el Cuadrante Superior Externo.
Los signos importantes relacionados al cancera de mamas son:
A. Retracción de la piel.
B. Retracción del pezón.

Autoexamen Mamario


Fuente de la imagen: http://blogs.hola.com

Es una técnica realizada por la mujer para examinarse tanto visual como físicamente, con el propósito de detectar cualquier cambio en sus senos y/o anomalías presentes. Destacando que el autoexamen no reemplaza lo que sería el examen realizado por un profesional de la salud y una mamografía.

Este examen debe hacerse a partir de los 20 años de edad, cada mes, durante toda su vida, aun si estén embarazadas o durante la menopausia.

En mujeres que todavía tiene periodo menstrual el mejor momento para realizarse el examen es durante varios días o alrededor de una semana después que el periodo menstrual termine, ya que los senos estén menos adoloridos e inflamados.

Por otra parte, en aquellas mujeres que ya no tienen periodo menstrual, se les recomienda elegir un día de cada mes, una fecha que puedan relacionarlo con algo, para evitar olvidar hacerse el autoexamen.

Mujeres que estén planificadas o que tomen hormonas, lo mejor sería que hablen con su médico, así este les dirá cuál sería el mejor momento para hacerlo.

Memotecnica de las 5 ´´D´´ del pezón:

1. Descarga: relacionada con Secreciones, Láctea, Sanguinolenta, Purulenta.
2. Depresión: relativo a la inversión del pezón.
3. Decoloración: Hipercromático e Hipocromático
4. Dermatológicos -Cambios: mencionar enfermedades como Eczema, Enfermedad de Paget...
5. Desviación: Basándose en la retracción del pezón.


Palpación e Inspección



Fuente de la imagen: A.D.A.M



Pezón:

Es una protuberancia pequeña en la parte más o menos central del seno o mama que contiene entre 15 y 20 conductos lácteos dispuestos alrededor del mismo, rodeada de un área de piel sensible, con una pigmentación más oscura conocida como areola.



El pezón puede presentar varias anomalías.

Politelia: Fenómeno biológico de pezones supernumerarios, sin glándula mamaria.

Fuente: http://4.bp.blogspot.com

Atelia: Ausencia congénita del pezón.
fuente de imagen: http://www.jano.es


Polimastia: Es la existencia de más de dos mamas, se dan casos esporádicos en los seres humanos.

fuente de imagen :http://2.bp.blogspot.com

Valoración de una masa o nódulo en la mama.
A. Localización.
B. La Lesión (simple o múltiple).
C. Sensibilidad y Consistencia de la masa.
D. Si la lesión esta fija a la pared torácica.
E. Si hay retracción en la piel y pezón.
F. Si hay aumento de los ganglios axilares y supraclaviculares.
La Galactorrea: es la salida de leche en condiciones en que la mujer no está lactando después de un embarazo.
Principales causas:
A. trastornos endocrinológicos
B. ciertos medicamentos.

Examen de las axilas:
La palpación de las axilas tiene especial importancia por la posibilidad de encontrar ganglios comprometidos.

La palpación se realiza: Separando un poco el brazo, el examinador palpa la axila presionando contra la pared torácica. Con su mano derecha, palpa la axila izquierda, y con la mano izquierda, la axila derecha. 

Cuello II


En la inspección del cuello buscamos lo que es el color, la simetría, forma, tamaño, deformaciones, abultamientos, tumoraciones, palpitaciones, hinchazón, fistulas, movimientos y sus limitaciones.
Para palpar el cuello se utiliza la técnica de palpación superficial con los dedos.Se realiza palpación en las zonas anterior, posterior y central.
En la zona posterior se tiene la columna cervical. Para evaluar los músculos se hace una pinza con el dedo pulgar y los demás dedos de la mano. Se hace rotación del cuello del lado opuesto del músculo que se explora; así se examina el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo y sus inserciones y se aprecia el tono, consistencia y tamaño y se compara con el lado opuesto. En el triángulo posterior de la región lateral se palpa el músculo escaleno medio; el anterior está cubierto por el esternocleidomastoideo. El músculo trapecio se palpa desde su origen occipital hasta sus sitios de inserción inferior.
GANGLIOS LINFATICOS CERVICALES
Al examinar los ganglios buscamos lo que son las adenopatías, producto de procesos infecciosos bacterianos, o estructuras normales (tamaño, forma, consistencia, temperatura, localización, movilidad o adherencia a los planos profundos o a la piel y sensibilidad).

  • Quiste tirogloso: es un quiste congénito, localizado en la línea media anterior del cuello. Se examina utilizando la maniobra de Hamilton Bailey (el paciente saca la lengua, y al hacerlo el quiste sube) no es doloroso, renitente, es liso, puede infectarse y formar una fistula.
  • Quiste y fistula branquial: están localizados por delante del musculo esternocleidomastoideo, a nivel de la división carotidea, renitente, liso, no doloroso, puede infectarse y a veces fistulizarse.
Fistula: es un trayecto que comunica dos superficies epitelizadas.
  • Higroma quístico: es una anomalía congénita del sistema linfático, es un tumor quístico voluminoso, translucido, blando. Situado en el cuello y la axila ampliamente, pero en cualquier parte del cuerpo.
  • Tumores del cuerpo carotideo: habitualmente es benigno, originado en los barroreceptores de la bifurcación arterial carotidea común. Más profundos y hacia arriba, laterales palpa en estrecha relación con este vaso.
  • Tortícolis: puede ser congénita o adquirida, significa cuello torcido, rigidez anormal limitación del movimiento. Trastorno en el que la cabeza está inclinada hacia un lado como consecuencia de la contracción de los músculos de ese lado del cuello.
  • Tortícolis neonatal: Puede ser congénita o adquirida.  puede ser a acusa de fibrosis, se inclina para el lado afectado.

Cuello I


GLANDULAS TIROIDES
Órgano muy vascularizado, situado en la región anterior del cuello, que pesa aproximadamente 30 g y está formado por dos lóbulos bilaterales conectados en el centro por un istmo estrecho y un lóbulo accesorio o pirámide de lalowet. La glándula tiroides segrega la hormona tiroxina directamente a la sangre y forma parte del sistema endocrino de las glándulas de secreción interna. Es esencial para el crecimiento normal del cuerpo en la infancia y su extirpación reduce enormemente los procesos oxidativos del cuerpo, produciendo un índice metabólico bajo característico del hipotiroidismo.
En el examen del tiroides por lo normal la pirámide no es palpable. En la inspección se observa la presencia de bocio, en la palpación se utiliza la técnica bimanual buscando la existencia de  bocio, tiroiditis, hipertiroidismo o hipotiroidismo, nódulos, su localización y su captación.
La secreción hormonal del tiroides está regulada por la hormona TSH (hormona estimuladora del tiroides) que es segregada por el lóbulo anterior de la hipófisis que controla la liberación de hormona tiroidea y es necesaria para el crecimiento y función de la glándula tiroides. La secreción de TSH está regulada por el factor liberador de tirotropina, elaborado en la eminencia media del hipotálamo.
El bocio endémico es crecimiento de la glándula tiroidea producido por la ingesta en la dieta de cantidades inadecuadas de yodo. La privación de yodo conduce a la disminución de la producción y secreción de hormona tiroidea por parte de la glándula. Inicialmente, el bocio es difuso; después se hace multinodular. El bocio endémico se produce en ocasiones en adolescentes durante la pubertad, y de forma muy amplia en determinados grupos de población de ciertas zonas geográficas en las que existe poco yodo en la tierra, el agua y en los alimentos. Los bocios de gran tamaño pueden producir disfagia, disnea, desviación traqueal y problemas estéticos.
Cáncer de tiroides: neoplasia de la glándula tiroides. El primer signo de cáncer puede ser un aumento de tamaño de la glándula tiroides, un nódulo cervical palpable, ronquera, disfagia, disnea o dolor a la presión.la glándula se palpa dura, petra, adherida al tejido subyacente acompañado de comprensión del esófago y la tráquea. Con metástasis de ganglios cervicales.  Más de la mitad de las enfermedades malignas del tiroides son carcinomas papilares, alrededor de un tercio son carcinomas foliculares y el resto son carcinomas anaplásicos invasivos de rápido crecimiento, carcinomas medulares que segregan calcitonina y lesiones metastásicas de tumores primarios de la mama, riñones o pulmones.
Hipertiroidismo: se examina la presentación glandular, las manifestaciones clínica sistémicas. La glándula tiroides segrega la hormona tiroxina directamente a la sangre y forma parte del sistema endocrino de las glándulas de secreción interna. Es esencial para el crecimiento normal del cuerpo en la infancia y su extirpación reduce enormemente los procesos oxidativos del cuerpo, produciendo un índice metabólico bajo característico del hipotiroidismo. Se puede ver en la enfermedad de Graves (Trastorno caracterizado por un marcado hipertiroidismo, normalmente asociado a una glándula tiroides aumentada de tamaño y exoftalmos) presentando tres signos especiales bocio, hipertiroidismo, exoftalmos.
Tiroiditis: inflamación de la glándula tiroides. La tiroiditis aguda, causada por infecciones estafilocócicas, estreptocócicas y por otros agentes, se caracteriza por supuración, dolor intenso, inicio súbito, disfagia, fiebre, formación de abscesos y puede progresar a enfermedad subaguda difusa de la glándula. La tiroiditis subaguda se caracteriza por fiebre, debilidad, dolor de garganta y aumento doloroso de la glándula, que contiene granulomas formados por masas coloidales rodeadas de células gigantes y células mononucleares.
Tiroiditis de Quervain: proceso inflamatorio del tiroides, caracterizado por tumefacción y dolor a la palpación de la glándula, fiebre, disfagia, fatiga y dolor intenso en cuello, oídos y mandíbula. Suele producirse después de una infección viral del tracto respiratorio alto y tiene tendencia a remitir espontáneamente y a recurrir varias veces.


Enfermedad de Hashimoto: Enfermedad tiroidea autoinmune caracterizada por la producción de anticuerpos en respuesta a antígenos tiroideos y por la sustitución de las estructuras normales tiroideas por linfocitos y centros germinales linfoides. El tiroides, típicamente aumentado de tamaño, amarillo pálido y grumoso en su superficie, muestra infiltración linfocítica densa y el tejido tiroideo restante contiene frecuentemente pequeños folículos vacíos. El bocio habitualmente es asintomático, pero en ocasiones el paciente se queja de disfagia y de presión local. El timo está generalmente aumentado de tamaño y los ganglios linfáticos regionales muestran a menudo hiperplasia.
Estruma de Riedel: trastorno caracterizado por la fibrosis lentamente progresiva de una glándula tiroides aumentada de tamaño, con sustitución del tejido tiroideo normal por tejido conectivo denso. Los síntomas son: sensación de atragantamiento, disnea, disfagia e hipotiroidismo, aunque en algunos pacientes la glándula funciona con normalidad

Cabeza IV

FACIES SEMIOLOGICAS

Las facies, la coloración y la forma de la cara permiten el rápido conocimiento del intelecto, ánimo y salud del paciente. La facies normal es expresiva e inteligente, atenta, con la mirada vivaz y exploradora por tono armonioso y apropiado de los músculos faciales y externos de los ojos. Muchas veces el aspecto de la expresión facial orienta hacia un determinado sistema o aparato y aun a una enfermedad; algunas facies serán señaladas por su significación médica, a continuación se describen de acuerdo con el sistema afectado.
Facies de origen nervioso
Facies parkinsoniana. Se caracteriza por inexpresión de la cara, fijeza de la mirada, falta de parpadeo, supresión de la mímica, aspecto grasoso de la cara y la boca entreabierta con sialorrea.
Facies del síndrome de Claude Bernard Horner. Producida por parálisis del simpático cervical, se caracteriza por disminución de la hendidura palpebral del lado paralizado, congestión de la conjuntiva y miosis por predominio de la acción del motor ocular común y ptosis palpebral.
Facies en la enfermedad cerebrovascular. Rostro inmóvil, con la mejilla del lado paralizado agitada por los movimientos respiratorios.
Facies por parálisis facial periférica. Hay hemiatrofia facial, con pérdida de las arrugas de la frente, aumento de la hendidura palpebral, epifora, desviación del ojo y de la comisura labial hacia arriba. Debe diferenciarse de la facies que se observa en la parálisis facial central, en ella no hay compromiso de la frente, excepto en el caso extremo de la lesión bilateral del nervio facial de origen central.


Facies de risa sardónica. Se observa en el tétanos, la frente se arruga, las cejas y alas de la nariz se elevan, las comisuras labiales son atraídas hacia arriba y hacia afuera, al tiempo que los labios contracturados descubren los dientes, dibujando con la boca en conjunto una especie de risa permanente, de risa sardónica o espasmo cínico.
Facies de origen respiratorio
Facies adenoidea. Boca entreabierta, cara alargada, mirada adormecida, pómulos aplanados, nariz y labio superior muy pequeños y prominencia de la dentadura superior. Es a causa de hipertrofia de adenoides.
Facies mediastínica.
Facies por angina de pechoEs pálida, refleja angustia, ansiedad y terror.





Facies por infarto del miocardioPiel con un tinte gris plomizo —como ceniza—, se observa una expresión de terror similar a la anterior.
Facies de la insuficiencia aórticaColor pálido de suave tinte amarillento, con las arterias temporales y carótidas animadas de amplios latidos y las mejillas con una ligera coloración rosada intermitente y sincrónica con el pulso.
Facies por cardiopatía congénita. Cianosis, labios color rojo negruzco, conjuntiva ocular inyectada, epicanto y orejas puntiagudas.
Facies rubicunda. La facies rosada y aún rubicunda es habitual en el niño, a
causa de su piel fina con transparencia de la red capilar. También es normal en la emoción y en las personas expuestas al calor o a la intemperie por vasodilatación de la red capilar.  Una causa importante de facies rosada, también por vasodilatación capilar, son los procesos febriles en general, hay dos importantes: facies neumónica, algo cianótica y con disnea, coloración rosada cianótica a manera de mancha, más acentuada en una de las mejillas, correspondiente al lado del pulmón enfermo por vasodilatación refleja simpática.
La escarlatina produce eritema rosado difuso, con un punteado rojizo, que sólo respeta los surcos nasogenianos, dando a la cara una facies escarlatinosa. En la poliglobulia se ve un tinte cianótico, congestión conjuntival e intensa coloración roja difusa de toda la boca, lengua, paladar y fauces.
Las eritrodermias producen color rojo en toda la piel, en general por causas alérgicas, físicas, químicas e infecciosas y por la exposición intempestiva al sol, en los primeros días de playa o campo. El alcoholismo crónico origina una facies rubicunda eritrósica, por vasodilatación de la red subcapilar; cuando es de larga data, coexiste con pequeñas telangiectasias en las mejillas, lóbulo de la nariz y de la oreja.




Facies de origen digestivo
Facies pancreáticaHay contracciones de la musculatura facial, palidez cianótica de las mejillas y enoftalmos.
Facies peritoneal o hipocrática. Mejillas hundidas, nariz afilada, enoftalmos y cianosis en los labios. Se ve en peritonitis aguda, con frecuencia se acompaña de signos evidentes de deshidratación.
Facies ulcerosaMejillas hundidas, frente arrugada, mirada brillante, temblor palpebral y midriasis.
Facies cirróticaConjuntivas ictéricas, rubor y telangiectasias en la frente, pómulos y dorso de la nariz.




Facies ictéricaConsiste en la coloración amarilla de la cara y de las escleróticas por aumento de la bilirrubina en sangre; se ve en ictericias hemolíticas, por retención de la bilirrubina y por obstáculo en su eliminación.
Facies de origen renal
Facies por nefritisSe ve en la glomerulonefritis aguda por vasoconstricción y anemia, la cara abotagada, pálida y con edema palpebral.
Facies por uremia crónicaPiel amarillenta por reducción actínica de los cromógenos urinarios retenidos.
Facies endocrinas
Facies acromegálica. Gran desarrollo de la nariz, maxilar inferior, arcos superciliares y  cigomáticos, labios y lengua. Hay cejas pobladas y unidas por la parte interna.




Facies hipertiroideaMirada fija de verdadero terror, rigidez de la expresión, exoftalmos e intensos cambios vasomotores de la piel de la cara.
Facies hipotiroideaFacies redondeada, piel seca, pálida, mirada triste de porcino y voz arrastrada.
Facies adissoniana. Color de la piel sepia, a veces casi negro bronceado, que se extiende a la mucosa bucal y orificios naturales —recto y vagina.





Facies de CushingCara de luna llena, cuello de toro y cianosis; la piel delgada, con estrías cutáneas.
Facies virilizanteEn la mujer hay vello en las patillas, labio superior, mentón, a veces se puede constituir una barba de varón; se encuentra en tumores corticosuprarrenales y en el ovario.
Facies mongoloide. Ojos oblicuos, microcefalia, labios grandes, macroglosia, hipertelorismo y epicanto.
Facies cretínicaHay nariz pequeña, frente aplanada y arrugada, hipertelorismo, ojos oblicuos, labios gruesos y entreabiertos.

Cabeza III

OIDOS
En el examen del oído comenzamos el estudio desde afuera hacia dentro con el pabellón auricular, en donde se puede observar el tamaño, forma, coloración y posición; en el pabellón se pueden encontrar anomalías como la macro y microtia, politia o anotia, podemos observar en la coloración cianótica, hiperemia, entre otras.
Se toma en cuenta la audición del paciente puede ser durante el interrogatorio o durante el examen con diapasón al hacer escuchar las vibraciones, también si hay presencia de secreciones serosas, purulentas, hemáticas, vellosidades, y la participación del nervio vestíbulo coclear.
NARIZ
Para examinar la nariz comenzamos con la inspección del contorno y la simetría de la pirámide nasal, se busca desviación del tabique nasal; tamaño y forma de los cartílagos laterales. Tamaño, forma y posición de las narinas; se observa la presencia de hematomas, exantemas, edemas excoriaciones, y demás lesiones.
Internamente se examinará con un rinoscopio, se busca perforaciones en el tabique o desviación, fisuras, forúnculos, ulceras, presencia de vellosidades, coloración de la mucosa, tamaño y posición de los cornetes nasales, los orificios posteriores, y la presencia de secreciones en las fosas nasales.



LESIONES DE LA PIEL DE LA CABEZA
Nevo pigmentado: Lesión pigmentada congénita de la piel causada por un trastorno que afecta a los melanocitos, puede ser localizado o generalizado.

·        
·         Nevo intradérmico: está formado por agrupación de células nevoides en la dermis baja, es de aspecto variable, comúnmente con pelo, y de carácter benigno.
·         Nevo de unión o lunares: es un nevo pigmentario que se presenta como una mácula o nódulo liso sin pelo, de color pardo claro u oscuro; aplanado o ligeramente levantado, constituido por células nevoides aisladas en la  unión de epidermis y dermis, aparecen en cualquier parte del cuerpo, es de carácter premaligno.
·         Nevo compuesto: nevo de unión con presencia de células nevoides  en la dermis.
·         Nevo azul o mancha mongolia: es neurógeno, son melanocitos dérmicos agrupados en forma de nódulos grandes, duros y de color azul; generalmente se localizan en la región sacroccígea.
·         Melanoma juvenil: Pápula benigna, rosada o fucsia con una superficie escamosa, habitualmente localizada en la mejilla y que afecta con mayor frecuencia a niños de edades comprendidas entre los 9 y los 13 años.
·         Melanoma maligno: Neoplasia que se desarrolla a partir de un lentigo maligno sobre la cara u otras superficies expuestas de la piel en pacientes ancianos. Es asintomático, plano, de color canela o marrón, con manchas irregulares más oscuras y frecuente hipopigmentación. Es uno de los tres tipos principales de melanoma. Se originan de los nevos de unión y son de metástasis temprana.
·         Papiloma pigmentado: Engrosamiento localizado de los estratos más externos de la piel, de curso lento y resultado de la exposición excesiva y crónica al sol. El tratamiento de esta lesión potencialmente maligna consiste en la escisión quirúrgica, en la aplicación de crioterapia y en la administración de quimioterapia tópica.
·         Quiste sebáceo: Tumefacción subcutánea, benigna, variable, frecuente, limitada por epitelio queratinizado y rellena de un material caseoso formado por sebo y restos epiteliales.
·         Quiste dermoide: Tumor derivado de tejidos embrionarios. Consta de una pared fibrosa tapizada por epitelio y una cavidad que contiene material graso y, frecuentemente, pelo, dientes, trocitos de hueso y cartílago. Algunos tipos de quiste dermoide son: quiste dermoide de implantación, quiste dermoide de inclusión, quiste dermoide tiroideo y quiste dermoide tubárico.
·         Quiste metastásicos
·         Queratosis senil
·         Queratosis seborreica: Lesión verrucosa benigna, bien delimitada, ligeramente prominente, de coloración negruzca, que se encuentra en la piel de cara, cuello, tórax o parte superior de la espalda. Las máculas están cubiertas por una costra grisácea laxa que al ser retirada deja una base de pulpa carnosa. Es frecuente el prurito.
·         Cáncer metastático
·         Cáncer epidermiodes
·         Cáncer basocelular
CAVIDAD BUCAL
En el examen de la boca se comienza desde afuera hacia dentro, observando con atención los labios, los borde y surcos, se busca asimetrías labiales, neoformaciones o ulceraciones,  el tamaño de la boca (macrostomia o microstomia), se busca la movilidad de la mandíbula. En los labios, pinzándolos con los dedos índice y pulgar, se estudia la hendidura bucal, color textura hidratación, sequedad, estado de la piel, grietas y  tumoraciones (macroqueilia, proqueilia, retroqueilia, labio hendido, queilopalatoquisis).
En las mucosas y en las encías se busca la coloración, puesto que puede presentar características pertenecientes a diversas enfermedades ( ictericia, exantema, palidez, cianosis); luego se examina la lengua, usando un depresor lingual para ver el dorso de la misma, donde se estudia su movilidad, coloración y si posee saburra, coloración blanquecina de la lengua  depositada en el dorso de la lengua fácilmente removible, es el resultado de descamación o detritos celulares de la mucosa oral, restos alimenticios o mala higiene.
El examen de los dientes se utiliza un espejo para poder observar la cara externa e interna de los dientes, observando los alveolos dentarios, su distribución, lesiones, coloración, entre otras cosas (anadontia, hiperadoncia, macrodontia, microdontismo, criptodoncia, prótesis, diastema, enfermedad periodontal, periodontitis, caries dental).
Además de las estructuras fácilmente visibles en la boca, también se observa el conducto de stenon su ubicación, si esta visible, hipertrofiado o ausente. Se estudia el velo del paladar, las amígdalas.
En el examen de la cavidad bucal se utiliza la técnica bimanual, con el deslizamiento de los dedos, específicamente el dedo índice y el pulgar buscando masas, nódulos, tumores.  Los utensilios a utilizar son los guantes, el depresor lingual,  espejo de boca.



 LESIONES DE LA CAVIDAD BUCAL
Lesiones malignas
  • Cáncer de lengua: es el más frecuente de la cavidad bucal, se puede ubicar en la base, borde y superficie inferior de la lengua. Presenta una ulcera necrótica indurada, hace metástasis frecuentes y precoces, se dan submaxilares, segméntales y cervicales profundos. Se da con el roce de los molares afilados que crean tumoración en la lengua.
  • Cáncer de labio: se da en varones de 50 años o más, en el labio inferior. Se observa una ulceración superficial, indolora e indurada de mucosa, con excreción y aspecto verrugoso. Hace metástasis tardía.
  • Leucoplasia: Lesión inflamatoria crónica que consiste en unos parches blanquecinos, lisos y gruesos en la superficie de la mucosa bucal, que se relacionan con el abuso de alcohol y tabaco. Puede degenerar en epiteliomas. Presenta placas elevadas con zonas irregulares, fisuras, ulceras secundarias e infecciones, todas terminan en cáncer.
Lesiones benignas  Causas:
·         Avitaminosis
·         Tratamiento con antibióticos prolongado
·         Sífilis
·         Traumatismo
·         Alteraciones de dientes
·         Tuberculosis
·         lengua geográfica
·         lengua saburral

Lesiones benignas
  • Épulis: es un tumor nodular de color pardo rojizo, firme, indoloro e inflamatorio, que se ubica en la parte externa del borde alveolar y que es muy frecuente en mujeres embarazadas.
  • Ránula:
    Mucocele de gran tamaño en el suelo de la boca, habitualmente provocado por la obstrucción de los conductos de las glándulas salivares sublinguales y con menos frecuencia por la obstrucción de los conductos de las glándulas salivares submandibular. Es un proceso quístico, indoloro, tenso, azulado y translucido.
  • Síndrome de Peutz-Jeghers: Trastorno hereditario, transmitido con carácter autosómico dominante, caracterizado por la presencia de múltiples pólipos intestinales y pigmentación mucocutánea anormal, especialmente en los labios y en la mucosa bucal.